Por Adrián Beltrán
La nube es uno de los conceptos más populares al momento de hablar de software en estos últimos años, ya cada vez con más fuerza surge al momento de evaluar soluciones. Actualmente la tecnología de los smartphones nos ha creado la costumbre de acceder a lo que necesitemos, desde donde estemos y cuando lo requerimos.
Esto se ha visto reforzado también por el reciente auge en México de las soluciones SaaS (Software as a Service) o Software como un Servicio, permitiendo montar soluciones o plataformas completas para el acceso por medio de un portal web y también una App en la mayoría de ocasiones.
Obtener este tipo de flexibilidad con un sistema tradicional requeriría de la implementación de una infraestructura de red especializada para cada empresa, valuada en varios miles de dólares. Lo que lo vuelve un objetivo difícil de alcanzar para las PyMes mexicanas. Sin considerar, las malas prácticas que las empresas sin personal dedicado de sistemas implementan para temas de redundancia, respaldo de información y seguridad entre otros.
¿Cuántas veces como distribuidor no has tenido un cliente que ha perdido su información por no tener un respaldo, o por no contar con el respaldo en un disco duro adicional? Muchas empresas también han sido víctimas del Randsomeware, seguro también has tenido un cliente o sabes de alguien que tuvo que detener su operación porque su servidor fue “secuestrado”. Estos casos son solo un par de ejemplos de las situaciones a las que las empresas y sus infraestructuras tecnológicas se enfrentas cada día.
¿Cómo puede acceder a las plataformas y ventajas de estructuras y flexibilidad de las grandes empresas? Sin necesidad de gastar una fortuna – Este es el pensamiento de más de un empresario, se los aseguro.
Por qué montar un servidor en la nube En México la inversión en estructura de TI no es vista como inversión, sino como gasto. ¿Entonces? La solución viene acompañada de esa palabra mágica “nube”.
Al utilizar servicios de plataformas ya montadas en la nube, como usuario puedo olvidarme de los costos iniciales y de mantenimiento de una infraestructura de red, servicios adicionales de conexiones a internet o IP’s fijas, adicionalmente no es necesario preocuparse por el manejo de seguridad de la información ni de los respaldos. Todos estos puntos y algunos otros, dependiendo de cada plataforma, son controlados y monitoreados por el proveedor del servicio.
Además, al utilizar una solución en la nube permite el acceso básicamente desde cualquier dispositivo, eliminando también la necesidad de emuladores e incluso de la migración de información de un servidor a otro en caso de requerirlo. La flexibilidad que se brinda con el control de usuarios y la compra de los mismos también es distinta de acuerdo con cada solución. Sin embargo, ofrecen como mínimo la misma flexibilidad que ofrece una solución de escritorio tradicional.
Un ejemplo de este tipo de soluciones es GIADANSBi, que hemos desarrollado pensando en la portabilidad y flexibilidad sin la necesidad de realizar grandes inversiones en hardware para el usuario. Con GIADANSBi hemos podido migrar el típico modelo de toma de decisiones en Excel, para explotar el poder y la flexibilidad de las aplicaciones en línea, permitiendo además un gran margen de personalización para el usuario.
Cada día es más común escuchar o conocer de aplicaciones en la nube. Es más que claro que la tendencia apunta a este tipo de plataformas, por lo que es lo ideal comenzar a migrar a ellas y ofrecer estos beneficios a nuestros clientes.