Proyecto de Reforma para aumentar días de vacaciones

13.10.22 12:37 PM Comentario(s) Por Luz Rodriguez

“México es un país de trabajadores”, es una de las grandes verdades que en muchos países lo saben, pero también, una gran verdad es que México esta posicionado en primer lugar respecto a las jornadas laborales mas largas en todo el continente. Adicional a los días limitados de vacaciones pagadas al primer año de trabajo.


En la actualidad y de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, al iniciar una contratación el periodo de días de vacaciones es de 6 días al cumplir el primer año, y se incrementan 2 días por cada año de servicio hasta alcanzar 14 días, lo cual ocurre en el quinto año, y a partir de ahí se suman dos días cada cinco años de antigüedad.


Haciendo comparaciones con países como Brasil. Panamá o Nicaragua, un trabajador en México tardaría 30 años de servicio en la misma empresa, para alcanzar el piso mínimo al que tendría acceso un trabajador de esos países.




Además de contar con un periodo vacacional tan corto, México se encuentra entre los países que más horas laboran, llegando incluso a un total de 2,124 horas trabajadas al año, un número muy alto en comparación con el promedio mundial de la OCDE de 1,687.


Los cambios que se proponen en esta reforma es a dos artículos de la LFT para establecer que los trabajadores que tengan mas de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a 12 días laborables y que aumentarán en dos días laborables, hasta llegar a 20, por cada año subsecuente de servicios.


A continuación, se muestra la tabla comparativa de los días actuales vs los días de que propone la reforma.




Hay que tomar en cuenta que, a dicha propuesta, aún le falta camino por recorrer y que hasta que no sea publicada en el DOF, no podemos asegurar los cambios como un hecho.


La idea de tener mas vacaciones, es una gran sorpresa para los empleados, pero también debemos tener en cuenta otros aspectos que son muy importantes:


  • El pago de la prima vacacional no podrá ser menor al 25% de los días trabajados
  • Las implicaciones fiscales están latentes, ya que presupone un incremento inmediato en el ingreso del trabajador lo que significa un aumento a las cuotas obrero y patronales de ISN, IMSS, INFONAVIT, SAR e incluso el mismo ISR de sueldos y salarios, ya que contempla en su base exenta para dicho cálculo un importe que actualmente no puede hacer frente a dicho incremento.


No cabe duda que hay que esperar primero su aprobación en el DOF y posteriormente las reglas de carácter general que definan como se llevará a cabo dicho incremento, para darnos cuenta de la realidad de las implicaciones de este cambio

Luz Rodriguez

Compartir -